MODELOS DE BARCOS. COLECCIÓN DO MUSEO MASSÓ.
Do 12 de xuño de 2008 ao 3 de maio de 2009.
Pezas expostas: 90 modelos de barcos, todos pertencentes á colección permanente do museo.
Producción propiaAs diferentes culturas orixinadas ás beiras de mares e ríos desenvolveron os seus propios tipos de embarcacións, construídas cos medios que ofrecía o contorno inmediato (madeira, peles, teas etc.), axustadas ás habilidades e destrezas de cada época, e axeitadas á navegación do seu medio natural (correntes mariñas, ventos etc.).
A pesca, o transporte de mercadorías ou de persoas e a guerra foron as principais funcións ás que se dedicaron desde sempre os barcos, e a estas engádense as actividades lúdicas e deportivas de tempos máis recentes. O fin último que se perseguía era o de optimizar a navegación logrando maior forza, capacidade e velocidade nos navíos.
O modelismo naval como labor artesanal ou artístico é case tan antigo como a construción de barcos ou as navegacións mesmas. Os primeiros modelos coñecidos foron datados no V e IV milenios a. C. en Exipto e en Caldea, pero está documentado tamén noutras culturas antigas como a babilónica ou a da Grecia da Antigüidade, se ben estas primeiras mostras tiñan como finalidade motivos relixiosos, de culto.
A reprodución en miniatura, e a escala, dun barco orixinal, comeza a realizarse tamén en Exipto, arredor do 2000 a. C. Desde aí ata o século XV a tradición modelista decaeu sensiblemente, pero a partir daquela centuria, en paralelo ao auxe das navegacións oceánicas e aos avances náuticos, o modelismo viviu unha continua e entusiasta expansión que chegou ata os nosos días.
A colección de modelismo naval do museo Massó é unha das series mais destacadas dos seus fondos, non só pola calidade de boa parte das pezas representadas, senón tamén porque foron realizadas con técnicas variadas e porque abranguen unha considerable tipoloxía de barcos.
A través dos modelos desta exposición podemos realizar un sinxelo percorrido pola evolución dos barcos e da náutica, grazas a unha das máis extensas, curiosas e particulares coleccións existentes en Galicia.EMBARCACIÓNS PRIMITIVAS
As sociedades primitivas usaron diversos tipos de barcos, elaborados con pólas, madeiros ou xuncos atados a xeito de balsa, sinxelos bastidores de madeira forrados con coiro ou pel, ou ben canoas baleirando o tronco dunha árbore. O aspecto rudo e rudimentario non lles impedía cumprir cos seus fins, esencialmente o da pesca.
NAVÍOS DA ANTIGÜIDADENa Antigüidade, cretenses, gregos, fenicios, cartaxineses e romanos rivalizaron polo control do Mediterráneo. A guerra e a protección das rutas comerciais e dos asentamentos coloniais impulsaron a historia da navegación e a construción naval. Estes barcos usaban a vela (probablemente orixinada en Exipto hai uns 5.500 anos) e mais os remos para propulsárense.
Trieres gregas, penteres de Cartago, trirremes romanas ou dromóns bizantinos foron os protagonistas dos periplos da Antigüidade.
EVOLUCIÓN DA NAVEGACIÓN A VELA ATA A IDADE MODERNAA partir de o s. XIII hai en Europa dúas tradicións de construción naval: a mediterránea, coa galera, e a nórdica, coa coca (de cuxa adaptación ao Mediterráneo xurdiu a carraca). No s. XV ambas as dúas tradicións fundíronse e deron lugar á carabela e a nao, tecnicamente aptas para as travesías atlánticas.
O compás, as cartas mariñas, o astrolabio e a navegación astronómica (co sol e as estrelas como guías para calcular a posición, o rumbo e a velocidade) contribuíron ás travesías marítimas.
Os barcos aumentaron o seu tamaño, xeneralizáronse os tres mastros, e a maior tonelaxe obrigou a agrandar as velas para gañar velocidade.
Entre os séculos XIII e XIV apareceron as primeiras combinacións de velas cadradas e latinas nos mercantes (cocas, carracas, naos). As velas cadradas poñían a potencia e as latinas a dirección. Nesa época tamén se definiu a diferenza entre un mercante e un navío de guerra. O galeón foi o protagonista das armadas de guerra do s. XVI, e buque escolta para transportar os tesouros americanos.
Nos s. XVII e XVIII apareceron novos navíos de guerra: as fragatas (dúas pontes), as corvetas (unha única ponte), os bergantíns e os navíos de liña, os máis poderosos, organizados en función do número de pontes e das pezas de artillería que posuían.
DA VELA AO VAPORA revolución industrial, coa máquina de vapor, coincidiu co apoxeo da navegación a vela e, á vez, provocou o seu declive.
A finais de o s. XVIII empezóuselles a aplicar o vapor aos barcos, pero ata mediados do XIX un bo veleiro aínda podía avantaxar un vapor. Foi habitual combinar vapor e vela, do que xurdiron os vapores mixtos.
A mariña mercante foi a primeira en adoptar a nova forma de propulsión. Na primeira metade do século XIX, as grandes compañías comerciais fretaron uns navíos de vela dos máis veloces e fermosos, os clippers (Cutty Sark), que protagonizaban a carreira do té entre os portos británicos e a China.
A incorporación da hélice (1845) favoreceu unha vez máis aos barcos a vapor e cara a 1870 a vela deixou de ser rendible. Os veleiros mercantes con estrutura de ferro e aceiro (windjammers e goletas de ata seis paus) quedaron relegados ao transporte de produtos primarios de gran volume e pouco valor (trigo arxentino ou la australiana). Así e todo, en 1900 aínda un terzo da tonelaxe mercante mundial ía a vela. Despois da Primeira Guerra Mundial os veleiros desapareceron das principais rutas comerciais, pero o golpe final á vela provocárono o motor diésel e os novos sistemas de navegación (radar, GPS etc.)
AS EMBARCACIÓNS TRADICIONAIS
A conexión entre as embarcacións tradicionais, os carpinteiros de ribeira e os mariñeiros é intensa e estreita, pois carpinteiros e mariñeiros mantiveron unha produtiva relación de asesoramento e colaboración para axeitaren os barcos ao ámbito pesqueiro no que traballaban e á actividade que debían desempeñar.
Entre as embarcacións máis antigas de Galicia está a gamela, similar á chalana nas súas características básicas (fondo plano e ausencia de quilla), e xunto a ela, a dorna. Ambas as dúas son emblemáticas da nosa cultura mariñeira e manteñen a súa vida útil na actualidade, en pesca de baixura e en actividades de recreo.
Xunto a elas destacan o bote polbeiro de Bueu e a lancha de relinga ou lancha xeiteira, que toma o seu nome do xeito, a arte de pesca que usaba e que desapareceu coa crise da sardiña durante os anos 50 do século XX.
Estas son só algunhas das embarcacións mais representativas, pero nin moito menos as únicas: bucetas, racús ou os carochos ou barcos do Miño son outros exemplos da nosa tradición.
BARCOS PESQUEIROS DE MOTOREstes barcos poden estar propulsados por diversos medios e realizar os seus labores en pesca de baixura ou ben en mar aberto. A pesar das dificultades que supón clasificalos, pódense establecer tipoloxías xenéricas para os pesqueiros de altura: arrastreiros (usan o arrastre como forma de pesca, popa en forma de rampla), atuneiros (proa alzada e popa en forma de rampla) e cerqueiros, que teñen unha parte somerxida e un puntal menores co fin de minimizar a resistencia ás correntes cando o cerco está calado; entrarían neste grupo os volanteiros, coas volantas, redes que poden alcanzar os 30 Km.
..................
Las diferentes culturas originadas a orillas de mares y ríos desarrollaron sus propios tipos de embarcaciones, construidas con los medios que ofrecía el entorno inmediato (madera, pieles, telas, etc.), ajustadas a las habilidades y destrezas de cada época, y adecuadas a la navegación de su ámbito natural (corrientes marinas, vientos, etc.)
La pesca, el transporte de mercancías o de personas y la guerra, fueron las principales funciones a las que se dedicaron desde siempre los barcos, añadiendo a ellas las actividades lúdicas y deportivas de tiempos más recientes. El fin último que se perseguía era el de optimizar la navegación, logrando mayor fuerza, capacidad, y velocidad en los navíos.
El modelismo naval como labor artesanal o artística es, casi tan antiguo como la construcción de barcos o las navegaciones mismas. Los primeros modelos conocidos han sido datados en el V y IV milenios aC. en Egipto y en Caldea, pero está documentado también en otras culturas antiguas como la babilónica o la Grecia de la antigüedad, si bien estas primeras muestras tenían como finalidad motivos religiosos, de culto.
La reproducción en miniatura, y a escala, de un barco original, comienza a realizarse también en Egipto, alrededor del 2.000 aC. Desde ahí hasta el siglo XV la tradición modelista decayó sensiblemente, pero a partir de aquella centuria, en paralelo al auge de las navegaciones oceánicas y a los avances náuticos, el modelismo vivió una continua y entusiasta expansión que ha llegado hasta nuestros días.
La colección de modelismo naval del museo Massó es una de las series mas destacadas de sus fondos, no sólo por la calidad de buena parte de las piezas representadas, sino también por haber sido realizados con variadas técnicas y abarcar una considerable tipología de barcos.
A través de los modelos de esta exposición podemos realizar un sencillo recorrido por la evolución de los barcos y la náutica, gracias a una de las más extensas, curiosas y particulares colecciones existentes en Galicia.
EMBARCACIONES PRIMITIVAS
Las sociedades primitivas usaron diversos tipos de barcos, elaborados con ramas, maderos o juncos, atados a modo de balsa, sencillos bastidores de madera forrados con cuero o piel, o bien canoas vaciando del tronco de un árbol. El aspecto tosco y rudimentario no les impedían cumplir con sus fines, esencialmente la pesca.
NAVÍOS DE LA ANTIGÜEDAD
En la Antigüedad, cretenses, griegos, fenicios, cartagineses y romanos se diputaron el control del Mediterráneo. La guerra y la protección de las rutas comerciales y los asentamientos coloniales impulsaron la historia de la navegación y la construcción naval. Estos barcos usaban la vela (probablemente originada en Egipto hace unos 5.500 años) y los remos para propulsarse.
Trieres griegas, penteras de Cartago, trirremes romanas o dromones bizantinos, fueron los protagonistas de los periplos de la antigüedad.
EVOLUCIÓN DE LA NAVEGACIÓN A VELA HASTA LA EDAD MODERNA
A partir del s. XIII hay en Europa dos tradiciones de construcción naval: la mediterránea, con la galera, y la nórdica, con la coca (de cuya adaptación al Mediterráneo surgió la carraca). En el s. XV ambas tradiciones se fundieron surgiendo la carabela y la nao, técnicamente aptas para las travesías atlánticas.
La brújula, las cartas marinas, el astrolabio, y la navegación astronómica (con el sol y las estrellas como guías para calcular la posición, el rumbo y la velocidad) contribuyeron a las travesías marítimas.
Los barcos aumentaron su tamaño, se generalizaron los tres mástiles, y el mayor tonelaje obligó a agrandar las velas para ganar velocidad.
Entre los siglos XIII y XIV aparecieron las primeras combinaciones de velas cuadras y latinas en los mercantes (cocas, carracas, naos). Las velas cuadras ponían la potencia y las latinas la dirección. En esa época también se definió la diferencia entre un mercante y un navío de guerra. El galeón fue el protagonista de las armadas de guerra del s. XVI, y buque escolta para transportar los tesoros americanos.
En los s. XVII y XVIII, aparecieron nuevos navíos de guerra: las fragatas (dos puentes), las corbetas (un único puente), los bergantines y, los navíos de línea, los mas poderosos, organizados en función del número de puentes y de las piezas de artillería que poseían.
DE LA VELA AL VAPOR
La revolución industrial, con la máquina de vapor, coincidió con el apogeo de la navegación a vela y a la vez provocó su declive.
A finales del s. XVIII empezó a aplicarse el vapor a los barcos, pero hasta mediados del XIX, un buen velero todavía podía aventajar a un vapor. Fue habitual combinar vapor y vela surgiendo así los vapores mixtos.
La marina mercante fue la primera en adoptar la nueva forma de propulsión. En la primera mitad del siglo XIX, las grandes compañías comerciales fletaron de los más veloces y hermosos navíos de vela, los clippers (Cutty Sark) que protagonizaban la carrera del té entre los puertos británicos y la China.
La incorporación de la hélice (1845) favoreció una vez más a los barcos a vapor y hacia 1870, la vela dejó de ser rentable. Los veleros mercantes con estructura de hierro y acero (windjammers y goletas de hasta 6 palos) quedaron relegados al transporte de productos primarios de gran volumen y poco valor (trigo argentino o lana australiana). Aún así, en 1900 todavía un tercio del tonelaje mercante mundial iba a vela. Después de la Primera Guerra Mundial los veleros desaparecieron de las principales rutas comerciales, pero el golpe final a la vela lo provocaron el motor diésel y los nuevos sistemas de navegación (rádar, GPS, etc.)
LAS EMBARCACIONES TRADICIONALES
La relación entre las embarcaciones tradicionales, los “Carpinteiros de Ribeira” y los marineros es intensa y estrecha, manteniendo una productiva relación de asesoramiento y colaboración para adecuar los barcos al ámbito pesquero en el que trabajaban y a la actividad a desempeñar.
Entre las embarcaciones más antiguas de Galicia está la gamela, similar a la chalana en sus características básicas (fondo plano y ausencia de quilla), y junto a ella, la dorna; ambas emblemáticas de nuestra cultura marinera, y que mantienen su vida útil en la actualidad, en pesca de bajura y en actividades de recreo.
Junto a ellas, destacan el bote polbeiro de Bueu, y la lancha de relinga o “lancha xeiteira”, que toma su nombre del xeito, arte de pesca que usaba, y desaparecido con la crisis de la sardina durante los años 50 del siglo XX.
Estas son sólo algunas de las embarcaciones mas representativas, pero ni mucho menos las únicas: bucetas, racús o los carochos o barcos del Miño son otros ejemplos de nuestra tradición.
BARCOS PESQUEROS DE MOTOR
Estos barcos pueden estar propulsados por diversos medios y realizar sus labores en pesca de bajura o bien en alta mar. A pesar de las dificultades que supone clasificarlos, se pueden establecer tipologías genéricas para los pesqueros de altura: arrastreros (usan el arrastre como forma de pesca, popa en forma de rampa), atuneros (proa alzada, y popa en forma de rampa) y cerqueros, cuya parte sumergida y su puntal son menores, para minimizar la resistencia a las corrientes cuando el cerco está calado, entrarían en este grupo los volanteros, con las volantas: redes que pueden alcanzar los 30 Km.